AVENA

La avena es un gran cereal, compuesto en su mayoría por almidón, también tiene un alto contenido en proteínas, grasas (saturadas, mono y poliinsaturas), vitaminas (principalmente del grupo B) y minerales. Además también posee gran cantidad de fibra, soluble e insoluble con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias probadas en ensayos clínicos con humanos.

Analizando los macronutrientes de la avena;

Sin título1

La avena está recomendada para personas con diabetes, ya que su alto contenido en fibra ayuda a que los hidratos de carbono se absorban más lentamente por lo tanto los niveles de glucosa no aumentaran de forma brusca.

Sin título2

Este cereal no es apto para bebes con pocos meses, el pediatra será quien determinará cuando podrá comenzar a tomarla, ya que el intestino de un bebe hasta los 5-6 meses solo esta preparado para hacer digestiones simples de alimentos líquidos por que no disponen de los suficientes niveles de enzimas que digieran alimentos más complejos como pueden ser los cereales. Debe ser introducida en pequeñas cantidades y bien cocida.

Las personas con enfermedad celiaca no deben consumir avena, ya que solo un 5% de los pacientes la tolera.

La avena está muy recomendada para perder peso, ya que aporta sensación de saciedad, es diurética y evita la ansiedad, todos estos factores favorecen la pérdida de peso. Además de esto, si cambiamos los típicos “cereales de desayuno” por la avena estaremos introduciendo mucha menos cantidad de azúcar en nuestro cuerpo. ( la base de los cereales de desayuno es el azúcar).

Y ahora que ya sabemos que es la avena y sus beneficios, vamos a conocer diferentes formas de prepararla; La podemos consumir con la leche, sustituyéndola a los “cereales de desayuno”, también podemos hacer tortitas de avena, bizcochos o galletas.

Receta: Tortitas de Avena.

Ingredientes:

  • Copos de avena.
  • Claras de huevo.
  • Plátano o cacao en polvo 0%.
  • Edulcorante.

Preparación:

Mezclamos con la batidora las claras de huevo con el plátano o con el cacao, también añadiremos edulcorante liquido al gusto. Una vez tengamos la mezcla hecha en una sartén antiadherente (recomendable echar una gotita de aceite) vamos echando la mezcla y dándole la vuelta a la tortita.

Acompañaremos las tortitas con fresas o frambuesas y crema de cacao o fresa ( queso batido y fresas o frambuesas).

Sin título3

Referencias

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24787712

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23371785

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23371785

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24884934

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24884934

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23072529

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9353622

McGee, H. “La cocina y los alimentos” 2007. Ed. Debate